En este artículo queremos darte unos consejos de nuestro equipo médico para que tomes las debidas precauciones.
Lavarse las manos son la mejor prevención y seguir las instrucciones del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar.
El brote de coronavirus Covid-19 se está viviendo con cierta preocupación mundial porque se trata de un tipo nuevo de virus que se ha distribuido rápidamente y porque todavía no ha dado tiempo de desarrollar un tratamiento tratamiento ni una vacuna para detener su expansión. Incluso más rápido que el virus se esparcen el miedo, la rumorología y las noticias falsas.
Es un virus de tipo coronavirus que se ha detectado por primera vez en China en diciembre pasado.

Los síntomas del coronavirus son los comunes a los demás procesos respiratorios de invierno: fiebre, cansancio y tos seca. En ocasiones puede cursar sin ningún síntoma ni malestar. Como en los demás procesos catarrales y gripales la mayoría de los pacientes se recuperan sin tratamientos especiales. Como en la gripe las personas mayores con patologías previas son más vulnerables.
Como en los demás virus catarrales y gripales, el coronavirus se transmite principalmente a través de las gotículas de saliva o de secreciones nasales que se generan con la tos o los estornudos. Estas gotas pueden infectar una persona sana si le entran por la boca, la nariz o los ojos. por lo que la OMS recomienda – como en la gripe- mantener una distancia mínima de un metro de las personas enfermas.
El virus también se transmite a través de las superficies donde caen estas gotas y si se tocan y luego se llevan las manos a la boca o la nariz en las siguientes horas. Las superficies se pueden limpiar con un desinfectante cualquiera. La medida preventiva más útil es lavarse con frecuencia las manos durante al menos medio minuto con jabón o desinfectante.
Dado que el contagio es a través de las secreciones en estornudos y tos, el riesgo de contagiarse de una persona sin síntomas es muy baja.
Lo más importante es lavarse a menudo las manos, ya sea con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol. Las personas con síntomas, de tos o estornudos además, siempre deben taparse la boca cuando estornudan o tosen, para evitar propagar el virus, pero deben hacerlo con un pañuelo y tirarlo, o bien con el codo, ya que si se tapan la boca con las manos después podrían contaminar los objetos que toquen.
También hay que evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca, con las propias manos. No se debe compartir comida ni utensilios sin limpiarlos debidamente. Estas medidas de protección son las mismas que las de la gripe.

Las mascarillas ofrecen una cierta protección a los demás para parar las gotas de secreciones respiratorias que expulsa una persona enferma. A los sanos no les impide que entren las partículas víricas y no protegen los ojos, una vía de infección. Los expertos aseguran que la alarma social ha reforzado la falsa sensación de seguridad que proporciona las mascarillas.
La OMS sólo recomienda el uso de mascarillas a la gente que tiene síntomas y sus cuidadores, sobre todo al personal sanitario mientras atienden. El organismo también recuerda que su uso innecesario supone desperdiciar un recurso muy necesario en los lugares donde se desarrolla el brote.
Es el periodo entre que se contrae el virus y comienza a provocar síntomas. Sería entre 5 y 14, por lo que este es el tiempo de confinamiento para demostrar, hoy por hoy, que no se está contagiado. Con todo, en algunos casos muy raros el periodo de incubación se ha alargado aún más.

No hay todavía vacuna ni un fármaco antiviral específico para prevención o tratamiento de Covid-19. Tampoco existió vacuna antigripal durante años. Laboratorios de todo el mundo trabajan para encontrar un tratamiento eficaz. Los enfermos reciben tratamiento para aliviar los síntomas en función de su gravedad.
Sobre el autor